SANTO DOMINGO,RD.-Con una importante asistencia del empresariado local, la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR) realizó la segunda edición del foro Visión de Negocios AMCHAMDR, una conferencia que reúne a líderes empresariales y económicos para analizar las perspectivas de crecimiento en los sectores clave de la economía dominicana. Con la participación de expertos en política económica, comercio, inversión, energía, logística y más, el evento abordó las oportunidades para los principales sectores productivos a partir del actual contexto global del comercio.
En sus palabras de apertura, el presidente de AMCHAMDR, Edwin De los Santos, resaltó que, siendo Estados Unidos el principal socio comercial de la Republica Dominicana, es imperativo continuar fortaleciendo los lazos comerciales y estratégicos con este importante aliado, en especial en las circunstancias actuales que plantean un giro a los fundamentos del comercio global. “Desde AMCHAMDR hemos trabajado a paso acelerado junto a las autoridades de ambos gobiernos y otros gremios empresariales, incluido el US Chamber of Commerce, en la definición de una estrategia para fortalecer las relaciones comerciales entre ambas naciones e identificar oportunidades de comercio. Visión de Negocios AMCHAMDR 2025 es una oportunidad para escuchar de importantes lideres empresariales sus estrategias, perspectivas sobre el entorno actual y recomendaciones para mantener un curso de crecimiento sostenido de largo plazo.”, afirmó De los Santos.
La conferencia central “La nueva era global para América Latina: el desafío de la productividad y las oportunidades para crecer”, fue presentada por Marc Canal, de McKinsey & Company. Canal se enfocó en las oportunidades de crecimiento económico para la República Dominicana sobre la base de la productividad, resaltando el potencial del país para posicionarse como un actor clave en la región.
Entre estas oportunidades, Canal destacó la necesidad de reducir la informalidad laboral, fomentar la inversión en innovación y tecnología, mejorar la eficiencia del sector manufacturero y continuar fortaleciendo sus vínculos comerciales con mercados estratégicos.
Bloque I: Tendencias y Contexto Económico Global. El Doctor Andres Dauhajre abrió este panel en donde compartió un análisis profundo de las implicaciones para la economía norteamericana y del hemisferio americano tras la imposición de aranceles aduaneros que afectan el comercio transfronterizo con los principales socios comerciales de Estados Unidos, que pudieran afectar igualmente las cadenas de suministro global; exhortando igualmente a la preservación del orden comercial global que ha permitido el mayor desarrollo económico del mundo luego de la firma de los tratados comerciales que dieron lugar a la Organización Mundial del Comercio. El panel fue moderado por el destacado economista Raúl Ovalle y participaron Juana Barceló, presidenta de Barrick Pueblo Viejo; Magín Díaz, presidente de ECOMOD; y Andrés Dauhajre, presidente de la Fundación Economía y Desarrollo, quienes destacaron la estabilidad política y regulatoria del país como un factor clave para atraer inversión y fomentar el crecimiento económico. Además, resaltaron la importancia de fortalecer el marco institucional para garantizar un entorno propicio para el comercio y la inversión, así como la necesidad de continuar diversificando la economía dominicana para reducir la dependencia de sectores específicos.